Vistas de página en total

lunes, 2 de junio de 2008

Sistemas Organizativos de Contraloría Social. Por. Eliu Cardozo

Dentro de los objetivos estratégicos definidos por el Presidente Hugo Chávez Frías, figuran la instauración de sistemas de contraloría social, diseño del sistema anticorrupción, establecimiento de un sistema de seguimiento de la gestión pública que incluya: información clara y accesible al pueblo, sistemas de rendición de cuentas periódicas. Sistemas de verificación de declaraciones y mecanismo de control del modo de vida de las autoridades y los funcionarios entre otras aspectos. En el año 2003, un grupo de ciudadanos decidimos crear la Coordinación Nacional de Contralorías sociales, ONG, la cual tiene dentro de sus objetivos, propiciar la participación ciudadana en la función contralora de la gestión pública, promover y organizar las contralorías sociales, con una estructura mínima de funcionamiento. Desde ese entonces hemos venido promoviendo, organizando y dictando talleres de Contralorías Sociales en los estados Miranda, Aragua, Guarico, Yaracuy y Mérida. En la actualidad ya contamos con una página weg.(www.conaconso.galeon.com) en donde usted podrá acceder para tener mayor información sobre el tema. Consideramos necesario crear una organización que al menos tuviese la figura de un Contralor social, un Director de Sustanciación, un Director Técnico, un Director de Asuntos Comunitarios, un Director de Administración, un Director de Actas y delegados por áreas específicas. Ahora, lo importante de este asunto es anunciar de manera clara e inequívoca, que tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, todos los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho de participar libremente en los asuntos públicos, y más específicamente en la función contralora, lo que conlleva a que no se puede excluir a nadie sobre estos sistemas, ya lo hemos dicho en reiteradas reuniones con los líderes comunitarios, estudiantes de las distintas misiones, de la UCV, de los colectivos comunitarios, educadores y representantes del sector salud, no pretendemos constituir una instancia cerrada, todo lo contrario, queda abierta la participación no solo de quienes decidan organizarse en contralorías sociales, sino que pueden participar los diferentes sectores sociales y económicos, organizados en cooperativas, redes sociales, culturales, medios de comunicación social, asociaciones civiles, otras formas asociativas y los ciudadanos y ciudadanas que deseen afiliarse a la misma. Si nos ponemos a estudiar con detenimiento el tema encontraremos que es todo un sistema bien complejo, para participar y crear incluso otras instancias organizativas sobre el particular. De tal manera que serán las asambleas de ciudadanos y ciudadanas quienes determinarán el tipo de organización que deseen formar de acuerdo al interés particular que tengan. Para ser contralor social se requiere actuar con objetividad e imparcialidad. Pensamos que hay que hacer énfasis en lo educativo, por ello es pertinente el diseño dentro del ámbito de las misiones y el sistema educativo, de un programa de contraloría social. Debe abarcar a los funcionarios y funcionarias al servicio de la administración pública. Para tener una idea de algunas experiencias, podemos citar por ejemplo, Bolivia (1977) donde se reportaban 311 Comités de vigilancia, en México se constituyeron 19.586 Comités de Solidaridad, y se incorporaron a la función de control, a 24.681 Comités Ciudadanos de Control y Vigilancia. En Colombia ya existe un Red de Veedurías Educativas Ciudadanas. Sin embargo los documentos evaluativos que se disponen dan cuenta de otra realidad: al menos donde existen, llama la atención sobre el mediocre funcionamiento, de este tipo de control social. De allí nuestra propuesta, de ejercer el control social a través de los órganos específicos dentro de la administración pública, pero con una estructura abierta a la participación. Lo otro que nos lleva a la reflexión es que, de 122 Comités de Vigilancia (que representa el 39% de los municipios del país, que fueron objeto de un estudio diagnóstico), apenas el 29,5 % mencionó que si controlan, con algunas dificultades la administración de los fondos de inversión pública, el 61,5 % de los CVs. manifestó que no realiza el control al manejo y distribución de los recursos y solo el 18% de los CVs hizo denuncias puntuales sobre casos de malos manejos administrativos, esta información está disponible en la pag. www.interred.net.co/. Se atribuye a que una de las causas básicas de tal hecho es la debilidad de los CVs. para asumir tareas que en si mismas, son altamente técnicas, nos refieren “para el cumplimiento de las competencias del Comité de Vigilancia se requiere un cierto grado de conocimientos técnicos, sobre elaboración y ejecución de un presupuesto”. Nuestra experiencia en Venezuela ha sido de la propia vivencia cotidiana que se tiene sobre este tema y sobre situaciones donde se ha hecho todo el seguimiento y control a presuntos casos de corrupción administrativa. De allí que no hemos copiado ni plagiado modelos foráneos, pero con la modestia del caso, se ha creado una estructura que pretende contribuir en la lucha contra este terrible morbo de la corrupción administrativa. www.conaconso.galeon.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario