Vistas de página en total

lunes, 23 de julio de 2018

Reseña crítica al artículo de Thomas Scott, "Afrontando seriamente el pluralismo religioso y cultural: el renacimiento mundial de la religión y la transformación de la sociedad internacional". Eliu J. Cardozo Sáez

1. Introducción
    La presente reseña critica al articulo de Thomas Scott cuyo titulo "Afrontando seriamente el pluralismo religioso y cultural: el renacimiento mundial de la religión y la transformación de la sociedad internacional", formula  una serie
de enunciados de como el estado secular modernizador ha venido entrando en decadencia, debido entre otras causas a no satisfacer las necesidades básicas de desarrollo económico para las personas, fenómeno que se ha hecho generalizado en muchas regiones del mundo occidental.

    Por otro lado plantea como el renacimiento mundial de la religión (RMR), forma parte de una mayor crisis de la modernidad y el resultado del fracaso del estado secular modernizador como motor tanto de la democracia como del desarrollo del tercer mundo y en el intento de proporcionar una base legítima para la participación política y un nivel básico de desarrollo económico para sus ciudadanos.

    Como aporte Scott afirma que la ética de la virtud, que surgió de la teoría social de Maclntrye, demuestra que podría ser realizable si se comprometen con las prácticas sociales de las principales religiones del mundo, a fin de promover el orden y la justicia en vez de ignorarlas, marginarlas o intentar superarlas.

    Finalmente el artículo defiende que afrontar seriamente el pluralismo religioso y cultural equivale al desarrollo de un pluralismo profundo entre las distintas comunidades y estados en la sociedad internacional. El RMR puede definirse como el acentuado crecimiento de la religión en la política de todos los países del mundo.

2. Descripción de los elementos conceptuales estudiados y su impacto
.
    Dentro del conjunto de elementos y categorías conceptuales encontramos de interés el hecho de que las diferentes religiones vienen de un fenómeno social y cultural con toda una historia milenaria en las sociedades antiguas y está claramente demostrado en los papiros y libros de la época, como las comunidades jujeo-cristiana-islámica se reunían a los fines de realizar sus practicas religiosas durante siglos, igualmente ocurrió con otras.

    De tal suerte, que introducir un concepto de índole cultural y social reconocido como de carácter comunitario y pretender llevarlo a una condición de índole privada, de por sí fue una forma de lograr, como en efecto se buscaba, aislar a esas comunidades y hasta reducirles su potestas, su poder que ellas mismas ejercían sobre los reyes y sacerdotes. Esto fue lo que pasó a convertirse en una especie de sincretismo religioso occidental con sus propios fines, tal como fue expuesto por las decisiones que se tomaron en la firma del tratado de la Paz de Ausburgo (1555), y en el congreso de Westfalia (1648) con la célebre adopción del principio "Cuis regio, eius religio" (El monarca determina la religión de su reino), siendo el pluralismo entre estados uno de los principios mas importantes del orden internacional wesfaliano. (p.6)

    La iglesia en los tiempos antiguos lo constituyó una comunidad de personas que se reunían en función de rendir los cultos y adoración a un Dios, a una deidad, según la creencia que tuviese cada comunidad en cualquier región. Y a esto le podemos agregar las comunidades indígenas con sus diferentes cosmovisiones, características y creencias, que de igual forma se reunían para efectuar sus actos rituales en honor a su deidad o creencia (fuese física o imaginaria). 

    Scott, se pregunta: ¿Como se produjo la transición de un concepto de religión entendido como una comunidad de creyentes a otro conjunto de doctrinas y creencias de la esfera pública? He allí lo que denominamos la trampa. Ya que como resultado del concepto moderno de religión, las virtudes y prácticas de la tradición cristiana fueron separadas de las comunidades de los que formaban parte. Luego puntualiza, "Así el creciente control civil sobre la iglesia por parte de los príncipes y el desarrollo del poder estatal, contribuyeron a la transición de un concepto social de religión a uno privatizado" (p.10)

     Esta es, al menos una de las razones, por la cual religiones fuertes y estados débiles caracterizan gran parte del mundo desarrollado. Pero mientras se mantenga separadas del Estado, mas bien estén fragmentados, sus líderes naturales y aquí hacemos un paréntesis, para distinguir como lideres a los pastores, sacerdotes y toda aquella persona que ejerza algún tipo de influencia, sea iglesia, confraternidad o congregación y que agrupan en torno a su fe religiosa, una cantidad de personas, quienes dentro de esa comunidad a su vez, reciben orientación espiritual, apoyo moral, familiar hasta la cristiana sepultura. Entonces de esta manera, el estado secular mantiene el control sobre este vasto y gran número de personas que conforman la comunidad, un municipio, un estado y en conjunto la nación. 

    A esto se le pudiese agregar la ambición desmedida (interna) del hombre de querer actuar de manera mesiánica para controlar vastas regiones y poblaciones. Lo cual, en nuestra opinión constituye y forma parte de la tragedia de las sociedades humanas.

    Sobre este aspecto Bazeman sostiene que "las diferencias entre las culturas y los sistemas políticos, son funciones que se basan principalmente en los distintos modos de percibir y de evaluar la realidad" (p. 14). A lo que nuevamente pasamos a explicar que quienes ejercen el control de lo que se ve, lee o escucha y hasta quien puede ser su educador, si eso lo determina ese estado moderno secular que termina siendo opresor, entonces se puede entender y comprender como se conducirá finalmente esa  sociedad.
     El tema referido al orden,  Scott citando a Bull, expresa que la religión ha sido el principal fundamento de orden en la mayoría de las diferentes épocas y culturas para aquello que se percibe como un conjunto de conceptos, normas o instituciones sociales en los que la ley está siempre vinculada, explícita o implícitamente, con los esquemas de la organización social y política (p.15)
    ¿Que implicaciones tiene todo esto?. Entre otras y apoyándonos en Foucault Todo el sistema de religiones terminan siendo quienes mantienen, reproducen y fortalecen "el poder-saber" a través de las distintas instituciones. De ese modo ese poder del Estado se convierte en una especie de poder supra, superior, omnipresente (quiere estar y controlar en todas partes) y por supuesto con las estructuras que sirven a sus intereses y no a los que en principio, deberían servir que es al pueblo, al soberano.  
 
3. Evaluación crítica y aporte a la investigación.

    El autor del artículo, en primer lugar se apoyó en un vasto número de investigaciones previas que demuestra esa amplia profundidad en sus análisis, y le da un peso específico a la Escuela Inglesa, resaltando el sentido de "comunalidad" que nace de una religión, cultura o civilización común que subyace a la sociedad internacional y un segundo enfoque que entiende que esa "comunalidad" es el resultado de la acción social a través del desarrollo  o instituciones comunes en la sociedad internacional. 

    Y luego establece las similitudes existentes entre el primer enfoque interpretativo de la Escuela Inglesa sobre las instituciones internacionales y el segundo enfoque sobre las instituciones internacionales y aproximación del constructivismo social a la sociedad internacional. 

    Igualmente encuentra similitudes, apoyado en la Teoría Social de Maclntyre con el enfoque interpretativo de la Escuela Inglesa. Ambas reconocerán la distinción que hacen Martin Hollis y Steve Smith entre explicar los acontecimientos (objetivamente) y/o comprender de forma interpretativa las acciones humanas (Subjetivamente).

    Luego señala diversas instituciones a nivel mundial que están dando sus aportes, tales como: Fundación Ética Mundial de Hans Kung, Parlamento de las Religiones del Mundo y el Centro para la Religión y la Diplomacia, entre otros.

    Finalmente afirma que académicos en áreas de relaciones internacionales, la ética cristiana y los estudios religiosos están identificando los principios éticos comunes en las principales religiones del mundo sobre la paz y la guerra, la guerra justa, el pacifismo, los derechos humanos y la construcción de la paz. (p. 28).

    Ahora desde cada una de las perspectivas aquí estudiadas, nos llama la atención como se desconoce el trabajo que vienen haciendo diversos actores, grupos de investigación, entre los cuales está el grupo de investigación sobre estudios subalternos, y de estudios sobre temas indigenas, con incidencia tanto en la India como en América, donde plantean buscar en las raíces de nuestros pueblos, las culturas y los valores que pudiesen también dar su aporte al sistema de las relaciones internacionales. Y se olvida además que lo más intimo y sagrado en el ser humano está en su espiritualidad, según la cosmovisión que tenga cada uno y la comunidad con la cual participa.

4. Conclusión
    Se puede concluir sobre esta investigación, la amplitud de ideas en que el autor las trabajó, apoyándose en diversas fuentes y autores (82 notas), que lo llevó a merecer la publicación de un libro y luego a la traducción en español (2006) y aportes que recoge y hace, defendiendo seriamente que el pluralismo religioso y cultural equivale al desarrollo de un “pluralismo profundo” entre las distintas comunidades y estados en la sociedad internacional.

    Lo otro es el tema de "la ética de la virtud", una aproximación a la ética que surge de la teoría social de MacIntyre, donde demuestra que es realizable si existe compromiso con las prácticas sociales de las principales religiones mundiales, a fin de promover el orden y la justicia en vez de ignorarlas, marginarlas o intentar superarlas. 

    La mayor contribución que pudiese hacer cada quien desde su cosmovisión en este sentido es, en primer lugar aprender a reconocernos, valorarnos como seres humanos y establecer amplios sistemas plurales que estén a la altura con una nueva referencia de convivencialidad más incluyente en todos los órdenes.

    Es un reto y compromiso para y por la humanidad.
   
   
Referencias Bibliográficas.

Scott, Thomas. (2007). “Afrontando seriamente el pluralismo religioso y cultural: el renacimiento mundial de la religión y la transformación de la sociedad internacional”. Revista Académica de Relaciones Internacionales. Vol. 7. UAN-AEDRI.