Vistas de página en total

miércoles, 1 de agosto de 2018

Reseña al Libro "Colapso" de Jared Diamond. Eliu J. Cardozo Sáez


1. Introducción
La presente reseña critica al libro "Colapso" por Jared Diamond (tiene 457 paginas aproximadamente) y apoyado en una reseña en la Revista Geográfica Venezolana por Isaacc Goldstein (ULA), en su volumen 48, (2007). Allí se hace hincapié al problema mundial ambiental y como algunas sociedades sobrevivieron y otras desaparecieron. 

Diamond efectúa una arqueología de países y sociedades que fueron capaces de sobrevivir en base a cinco factores fundamentales que llevan al fracaso de las sociedades, demostrando, a través de numerosos ejemplos, que el factor común en el deterioro de las sociedades que desaparecieron fue el manejo inadecuado de sus recursos naturales. En el análisis de las sociedades pasadas identificó cinco conjuntos de factores implicados en su desaparición o supervivencia: deterioro ambiental, cambio climático, vecinos hostiles, socios comerciales amistosos y respuesta de la sociedad a sus problemas ambientales.

Igualmente el autor divide la obra en dieciséis capítulos, y describe en cada país estudiado las razones por las cuales desaparecieron o lograron sobrevivir. Entre los países y regiones estudiadas están: El Estado de Montana (EE.UU), llegando a la siguiente conclusión: "para que las sociedades puedan afrontar exitosamente sus desafíos ambientales tienen que examinar sus valores culturales y escoger con cuales quedarse y cuales cambiar"(p. 313). 

Prosigue con cuatro casos de sociedades antiguas desaparecidas, La Isla de Pascua descrita como “lo más parecido a un ocaso ecológico puro”, sobre el caso de Las Islas de Pickair y Henderson, el autor desarrolla la importancia del efecto de pérdida de apoyo de sociedades vecinas amistosas en su colapso. La siguiente sociedad fue Anasazi, en el sudoeste de los Estados Unidos de Norteamérica, un caso de colapso basado en la intersección de deterioro ambiental, crecimiento de la población y cambio climático. Y el caso de la sociedad Maya donde intervienen varios factores a su desaparición: los efectos combinados del deterioro ambiental, crecimiento de la población y cambio climático, con el agravante de la aparición del factor de sociedades vecinas hostiles.

Luego en su segunda parte, continua con una serie de tres capítulos, en los que realiza un análisis profundo del desmoronamiento de Groenlandia Noruega, evaluando los cinco conjuntos de factores: deterioro medioambiental, cambio climático, perdida de contacto con Noruega, hostilidades con la población Inuit, y el propio escenario político, social y cultural de la Groenlandia Noruega. La falta de capacidad de adecuación y aprendizaje de los noruegos, además de problemas ambientales y de cambio climático, fueron los principales causantes de su colapso.

Diamond termina la segunda parte del libro con el análisis de otras tres sociedades antiguas: Tikopia, las Tierras Altas de Nueva Guinea y el Japón de la dinastía Tokugawa (Capítulo 9). Sociedades que a pesar de haberse enfrentado a problemas ambientales graves, pudieron sobreponerse a ellos y perdurar. Estas tres sociedades ejemplifican dos aproximaciones totalmente distintas para la resolución de sus problemas: de abajo hacia arriba en el caso de Tikopia y Tierras Altas de Nueva Guinea, y de arriba hacia abajo en el caso de Japón. Aquí se puede notar como existieron sociedades mas dadas a recibir las orientaciones u órdenes de sus jefes para poder avanzar (Japón) y en las otras dos, hubo la participación de las propias comunidades para buscar la solución a sus problemas.

La tercera parte del libro pasa a analizar la situación de las sociedades modernas que se encuentran en situaciones muy diferentes tanto desde el punto de vista de sus problemas ambientales, soluciones a los mismos, y perspectivas de futuro. La situación de Ruanda es un ejemplo claro de las consecuencias de un crecimiento poblacional descontrolado que apoyado en una tradicional violencia étnica, desembocó en un genocidio. 
 
El deterioro ambiental y el cambio climático fueron los catalizadores de un odio étnico descontrolado (p. 314). Otro caso es la comparación que hace de los territorios de Haití y República Dominicana, siendo un ejemplo más del contraste en cuanto a los resultados de culturas e historias de manejo de los recursos naturales distintos en un mismo territorio. Aunque Diamond deja claro que las condiciones ambientales de los territorios de Haití y República Dominicana son distintas, ocupando Haití áreas con condiciones más secas, suelos más pobres, frágiles y con menos capacidad de recuperación. 
 
Los capítulos sobre China (Capítulo 12) y Australia (Capítulo 13) son de sumo interés, ya que ilustran dos ejemplos de sociedades modernas con respecto a sus problemas y desafíos, y la manera como los están abordando. China le sirve de ejemplo a Diamond para describir los doce tipos de problemas ambientales modernos, todos ellos presentes en el país.

2. Descripción y análisis de la variables estudiadas y su impacto.
Diamond ante el análisis efectuado a las diferentes sociedades pasa a formularse las siguientes preguntas: 
¿Cómo es posible que una sociedad no consiguiera percibir los peligros que retrospectivamente nos parecen tan evidentes? ¿Podemos decir que su final fue culpa de los propios habitantes o que, por el contrario, fueron víctimas trágicas de problemas insolubles? ¿Cuánto deterioro ambiental del pasado era no intencionado o imperceptible, y cuánto estuvo porfiadamente forjado por personas que actuaban con plena conciencia de las consecuencias?

Finalmente resume las respuestas a esas preguntas en cuatro escenarios básicos: 1. Fracaso de las sociedades en anticipar los problemas que sus acciones ocasionarían; 2. Fracaso de las sociedades en percibir un problema que ya estaban ocurriendo; 3. Fracaso de las sociedades en el intento de resolver un problema una vez éste es identificado; 4. Fracaso de las sociedades en encontrar una solución viable al problema.

Destaca en su obra el aspecto relacionado con el crecimiento poblacional, el cual según su criterio debe ser tratado como un asunto de derechos humanos, en el aspecto del control del crecimiento poblacional. 
 
3. Evaluación y opinión personal
El estudio y análisis efectuado por Jared Diamond, da una serie de elementos que nos permiten evaluar de acuerdo a sus premisas, cual ha sido el diagnóstico que han hecho sobre estos fenómenos y comportamientos, los organismos internacionales y las asociaciones civiles de diversa índole, tales como: ambiental, ecológica, derechos humanos, pueblos indígenas, entre otros, antes estas recurrentes y permanentes amenazas tanto de gobiernos, estados y sociedades. 
 
En este sentido se puede afirmar que fue a partir de finales del Siglo XIX y XX, cuando se comienzan a organizar una serie de instituciones regionales e internacionales, diversos investigadores y organismos multilaterales, y se plantean las posibles soluciones a estos problemas a partir de los diagnósticos que cada uno hace desde sus visiones de las sociedades y las subsecuentes "malas decisiones que se vienen tomando" a nivel de los estados y organismos regionales, sobre su realidad particular pero que tienen repercusión global. 
 
A esto añadimos los estudios efectuados por investigadores, como Beck Urich donde advierte que "los riesgos si representan una amenaza de destrucción". Es decir el peligro inminente de colapso existe y luego señala: “la clave contra el deterioro del entorno no está precisamente en el entorno, ni tampoco solo en una nueva moral individual, en una nueva ética científica o económica, sino básicamente, en unos sistemas reguladores de las instituciones que históricamente son cuestionables” (p. 25).

Crear organismos e instituciones de carácter global que a su vez impulsen mecanismos que hagan seguimiento a cada una de estas amenazas y, se haga respetar la condición humana por encima de intereses tecnocráticos, económicos y políticos constituye en si un gran reto, ya que las transformaciones se tienen que dar con todos sus elementos.

En este sentido Morin (2007) señala "El desarrollo, con su carácter fundamentalmente técnico y económico, ignora lo que no es calculable o medible, como la vida, el sufrimiento, la alegría, la tristeza, la calidad de vida, la estética, las relaciones con el medio natural..". (P.24). Es decir, esto coloca de manifiesto un sistemático proceso que va entrando en crisis y luego se convierten en decadente, algunos de los sistemas creados por la modernidad, incluyendo los intentos de proyectos de democracias en algunos países. 
 
Todo lo anterior nos lleva a pensar que estamos en vísperas de nuevos desafíos que incluyen comportamientos, compromisos y creación de nuevas instituciones en el contexto local-global. Y es lo que nos motiva a investigar a fin de aportar, en primer lugar ideas de manera individual, pero que en conjunto pudieran sumar las posibles soluciones (en colectivo) a temas que son vitales para la continuación de la vida humana en el planeta. 
 
Cuando un sistema no es capaz de resolver los problemas, tiene que desaparecer, o bien crea un meta-sistema, mas rico, poderoso, mediante un proceso de metamorfosis" (Morin, 2007:p. 28). Estos procesos son dinámicos y hay que tomar en cuenta que además requieren una toma de conciencia por parte de la humanidad, y por esta razón llevan tiempo en materializarse. 
 
¿Como hacer y dar viabilidad a las razones expuestas por Diamond sobre el fracaso de las sociedades en anticiparse, percibir, resolver los problemas?. 
 
Es justamente el reto de la humanidad y de quienes se preocupan por su futuro, dando sus diferentes aportes que sean viables y aplicados, a fin de aportar los elementos, conceptos y categorías necesarios para comprender esas deficiencias que han ido originando en el tiempo las recurrentes fallas y que constituyen debilidades en los sistemas económicos, políticos y sociales, afectando a personas, regiones y sociedades en cualquier parte del planeta.

4. Conclusión
La importancia del estudio de Jared Diamond en su libro "Colapso", reseñado por Goldstein Isaac, está determinado por la cantidad de materiales e informaciones que aporta sobre el comportamiento de diversas sociedades antiguas y modernas, en las cuales el factor humano resalta como el principal causante del desastre, seguido por los factores que señala son coincidentes en diversas regiones estudiadas, en su desaparición o supervivencia: deterioro ambiental, cambio climático, vecinos hostiles, socios comerciales amistosos, y respuesta de la sociedad a sus problemas ambientales. Es urgente revisar los sistemas que soportan la vida en el planeta, sin olvidar el asunto de la presión de un consumo excesivo por parte de los más ricos. La humanidad necesita hablar a nivel mundial acerca de este asunto.
Un aspecto de sumo interés representa el hecho de no olvidar el asunto de la presión de un consumo excesivo por parte de los más ricos. La humanidad necesita hablar y buscar soluciones viables a nivel mundial acerca de este tema.
Crear mecanismos de alertas tempranas, organismos colegiados internacionales, que no estén sujetos a cúpulas de poder (políticos-económicos), ya que por lo general atienden a sus intereses o conveniencias particulares (grupales) y no al colectivo o la sociedad en general. Eso significa y requiere voluntad para romper con viejos esquemas y patrones de conductas o comportamientos que mantienen la reproducción de las relaciones de poder existentes y que forman parte del problema, ante las reales amenazas y riesgos presentes tanto en la actual sociedad como la venidera.
Todo lo expuesto, se logra con un mayor nivel de conciencia colectiva global (CCG1) de los habitantes de la tierra que conforman la sociedad en general, lo que traería como consecuencia cambios de mentalidad, conducta, individual y colectiva, sobre el manejo de los recursos naturales, la biodiversidad, el ambiente, los aportes, retos y decisiones que se nos presenta como civilización.
No se trata de desconocer o ignorar la fragmentación existente producto de los saberes y creencias culturales que minan en las sociedades y que vienen en parte de la herencia cultural de la modernidad, con sus particulares y muy variadas motivaciones, pero ese reto de ir hacia un nivel de consciencia colectiva global implica un esfuerzo colectivo, no individual, mucho menos sectario de ninguna manera.
Referencias Bibliográficas
Baudrillard, J - Morin, E. (2007). “La violencia del mundo”. Monte Avila. Caracas, Venezuela.
Goldstein, Isaacc (2007). Reseña del libro “Colapso” de Jared Diamond. Revista Geográfica Venezolana. Vol. 48. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.
Urich, Beck. (1.995). “La democracia y sus enemigos”. Editorial Paidos. Barcelona, España.








1Consciencia colectiva global: (disponible en: https://www.significadode.org/consciencia%20colectiva%20global.htm)

No hay comentarios:

Publicar un comentario